El impacto ambiental de la construcción y la operación de las viviendas son enormes. Las mismas son responsables de más del 50% de las emisiones de Co2 y del consumo de energías primarias.
La Casa G es un emprendimiento privado sin fines de lucro, cuyo objetivo es fomentar el uso racional de los materiales, las buenas prácticas ambientales, el ahorro de energía y la promoción de la sustentabilidad. Nos propusimos demostrar que actualmente en Argentina, no sólo es posible sino que resulta conveniente construir utilizando técnicas y tecnologías sustentables.
La Casa G está ubicada en el barrio cerrado Las Cañuelas Club de Campo, a pocos kilómetros de la ciudad de Cañuelas, provincia de Buenos Aires. La misma fue desarrollada como casa habitación permanente para una familia tipo. La letra G deriva de las iniciales de Green, Gaia y Galileo; tres referencias en cuanto al contacto con el medio ambiente, el vínculo con la tierra y el respeto por el planeta. Gaia es el nombre que daban los antiguos griegos a la diosa de la Tierra, y con el cual, más recientemente, el científico James Lovelock bautizó su hipótesis en la que considera al planeta como un ser vivo, es decir, como un gran sistema interconectado compuesto por océanos, bosques, atmósfera, animales y vegetales.
Existe el preconcepto que las casas ecológicas se construyen con adobe y paja o son aquellas cuyo diseño futurista son más propias de una película de ciencia ficción que una casa real como la que podemos encontrar en cualquier lugar. Para romper este mito, hemos utilizado técnicas y materiales tradicionales, ejecutando la obra de manera racional e incorporando de manera complementaria algunos materiales y tecnologías más avanzadas. Así hemos logrado un confort térmico óptimo, consumiendo menos del 50% de energía de lo que requiere una casa estándar.
La Casa G integra de manera sustentable, eficiente y funcional los siguientes criterios, sistemas y tecnologías:
· Diseño bioclimático. La implantación en el terreno y la orientación de las plantas fueron realizadas adoptando estrategias de climatización pasiva, aprovechando los beneficio de la luz solar y las ventilaciones cruzadas. El primer bosquejo de la casa fue realizado a mano alzada y se continuó con el diseño utilizando herramientas CAD. La maqueta virtual resultante fue analizada según la posición del sol en los distintos horarios y estaciones del año. De esta manera se optimizó el ingreso de luz solar en invierno y minimizó el ingreso del calor en el verano. A tal efecto, la casa cuenta con 80 m2 de galerías sobre el lado noroeste que además reciben la contención de la propia estructura de la casa, que rodea y protege de los vientos fríos del sur, generando un microclima y la posibilidad de disfrutar de las galerías y la piscina durante todo el año. Por otro lado, la ubicación de la piscina permite que el aire caliente proveniente del norte descienda su temperatura al pasar sobre el espejo de agua. El centro de la galería cuenta con un árbol y una abertura superior que en verano promueve la circulación y salida del aire caliente atrapado debajo de la superficie vidriada. Las ventanas con orientación norte son de tamaños generosos mientras que las orientadas hacia el sur son más pequeñas. El living cuenta con una sección central de doble altura, con un ventanal superiores de apertura regulable que aprovechando el efecto chimenea, permite mantener el living fresco en verano y aporta iluminación natural. Esta prevista la colocación de árboles, arbustos y plantas ornamentales seleccionando aquellas especies autóctonas de menor requerimiento hídrico. La ubicación y distribución de la vegetación buscará maximizar los beneficios de la sombra natural.
· Aislaciones térmicas eficientes en techo, muros y suelo, logrando coeficientes aislantes para lograr coeficiente de transmitancia térmica >0,40, que quintuplican la eficiencia térmica de una construcción estándar (ladrillo simple del 12) y supera en un 100% lo requerido por la ley 13.059/03 de la provincia de Buenos Aires.
· Utilización de energías limpias y renovables. La Casa funciona exclusivamente con energía eléctrica.
· Climatización: Nuevo sistema eléctrico de LG con bomba de calor y tecnología inverter, conocido como “aerotermia”. No solo resulta ecológico ya que no genera emisiones, sino que cuadruplica la eficiencia de un sistema de gas (COP mayor a 4). Utiliza la energía térmica del aire exterior para calentar o enfriar el agua en la caldera “Therma-V”. El agua caliente se utiliza en el suelo radiante y para calentar el agua corriente sanitaria (ACS) cuando no hay sol; el agua fría es utilizada por los fancoils para refrescar la casa en verano.
· Energía solar térmica: La casa cuenta con 4 colectores solares ubicados en el techo, orientados hacia el norte. Calienta el ACS aprovechando las radiaciones solares, permitiendo un ahorro anual mayor al 85%.
· Energía fotovoltaica. La casa cuenta con 12 paneles fotovoltaicos que aportarán entre 60% y 80% del consumo eléctrico. Además funciona como un sistema de emergencias para los casos de cortes en el suministro eléctrico.
· Tecnología smart metering. Utilizamos medidores especiales que reportan de manera inalámbrica el consumo eléctrico y del agua en tiempo real. Mediante esta tecnología, podemos conocer el consumo en sus respectivas unidades de medida (watts o litros) como así también el consumo valorizado en pesos. De esta manera podremos demostrar el tiempo de recupero de cada una de las tecnologias verdes aplicadas. Utilizamos una tecnología muy innovadora desarrollada por la empresa Belga Smappee, que nos permite conocer el consumo individual de cada electrodoméstico o dispositivo electrónico funcionando en la casa.
· Domótica y uso inteligente de la energía. Para lograr un mayor ahorro de energía y confort, emplearemos un sistema de automatización y control a distancia denominado iHaus de Cambre. Las aplicaciones previstas son: Monitoreo remoto, climatización, Iluminación, persianas eléctricas, apertura de garaje, alarma, detección de incendio, CCTV, riego, sistema de filtrado y climatización de piscina. Limpieza de la casa utilizando el robot aspiradora Roomba y sensores de riego Flowerpower en macetas, canteros, invernadero y huerta.
· Iluminación LED. Las lámparas LED consumen hasta 10 veces menos que las lámparas incandescentes y tienen una vida útil de hasta 50.000 horas.
· Suelo radiante sectorizado. Es más eficiente que utilizar radiadores ya que la temperatura a la que hay que calentar el agua es menor (35-45°C vs. 55-65°C). Según la OMS es el sistema más saludable, ya que promueve el calor desde los pies hacia la cabeza. El uso de termostatos en cada ambiente permite climatizar solo los espacios ocupados y regular la temperatura de manera independiente.
· Hogar a leña. Con cámara de doble combustión y puerta de cristal vitrocerámico sellada con burletes. Permite tener una gran vista del fuego y control total de la combustión sin humo en el ambiente.
· Filtrado del agua potable. El agua del suelo en la provincia de Buenos Aires contiene cantidades de arsénico que exceden lo recomendado por la OMS. Para evitar el consumo de agua envasada utilizamos un sistema de osmosis inversa.
· Uso racional del agua: Grifería y duchas con aireadores y otros mecanismos que promueven el ahorro del agua. Inodoros con mochila de doble descarga de 3 y 6 litros.
· Captación de aguas de lluvia. Se colectan aguas de lluvia de techos y balcones. Se almacenan en tanques de 10.000 lts. enterrados en el jardín para utilizar en riego, inodoros, limpieza de la casa, etc.
· Recupero y reutilización de aguas grises. El agua de duchas, lavatorios y lavarropas es filtrada y reutilizada para otros usos que no requieren de agua potable.
· Tratamiento de aguas negras (inodoro y bidet) mediante un biodigestor. El agua procesada es utilizada para regar el cerco perimetral. Cada dos años se extraen (de manera limpia y sencilla) los lodos secos y se utilizan como fertilizante en el jardín.
· Bomba Solar SQFlex y bombas sumergidas de alto rendimiento.
· Piscina con mínimo uso de cloro, combinando desborde finlandés, filtrado inteligente e ionización. Revestimiento oscuro para climatización pasiva y activa aprovechando capacidad excedente de colectores solares en verano. La piscina se mantiene llena y la suciedad se retira del espejo de agua mediante desborde antes que llegue a disolverse o se deposite en el fondo. De esta forma el agua se mantiene limpia y se racionalizan los tiempos de funcionamiento del sistema de filtrado. El tratamiento del agua mediante ionización de cobre y plata fue utilizado por primera vez por la NASA en la nave Apolo para la producción de agua potable. La utilización de estas tecnologías permite desinfectar el agua y disfrutar de una piscina prácticamente sin cloro. Utilizamos un robot limpia fondos Dolphin de Maytronics con filtros lavables, para mantener el agua más limpia, reducir el tiempo de uso de bombas de filtrado y la frecuencia de retrolavados.
· Pintura látex súper lavable con bajo contenido de componentes orgánicos volátiles.
· Puertas en madera de bosques de cultivo.
· Porcelanatos con 20% de materiales reciclados.
· Pisos multiestrato con madera certificada FSC.
· Techos recubiertos con membrana liquida color blanco Energy Star.
· Desarrollo de línea de muebles en cocina y lavadero ecológicos, con tableros FSC o madera de bosques de cultivo. Mesadas con 75% de materiales reciclados. Provista de seis contenedores rotulados para facilitar la separación de residuos. Orgánico compostable, orgánico no compostable, papel/cartón, plástico, vidrio y metal.
· Desarrollo de línea de placares realizados con tableros FSC.
· Generadores de compost y lumbricompuesto. La casa cuenta con instalaciones que facilitan la separación y el reciclado de los residuos. Los desperdicios orgánicos se reutilizan como fertilizante ecológico en la huerta orgánica y el resto se dispone reduciendo el impacto en el medio ambiente.
· Línea blanca de bajo consumo de agua y energía.
· Anafes con tecnología inducción (30% mayor eficiencia que vitrocerámicos) y horno eléctrico convector.
· Mantenimiento de espacios verdes utilizando únicamente herramientas eléctricas.
· Estación de carga para pilas recargables.
· Garaje acondicionado para recargar automóvil eléctrico.
· Riego por aspersión, goteo y lecho nitrificante.
· Invernadero integrado a la casa y huerta orgánica.
· Central meteorológica con medición de calidad del aire interior.
· Observatorio astronómico. Si bien un observatorio astronómico no tiene un impacto ambiental significativo, se puede destacar su valor pedagógico y su afinidad con la cultura verde. Muchas veces es necesario darnos cuenta de las dimensiones del universo para comenzar a valorar y cuidar nuestro planeta, único en el sistema solar con presencia de agua en estado líquido.
’Nuestra lealtad es para las especies y el planeta. Nuestra obligación de sobrevivir no es sólo para nosotros mismos sino también para ese cosmos, antiguo y vasto, del cual derivamos.’ Carl Sagan.
· Gestión sustentable del proyecto: Selección de proveedores en función a sustentabilidad de sus productos, procesos industriales y proximidad de plantas o centros de distribución. Selección de materiales priorizando aquellos reciclados o recuperados. En algunos casos trabajamos junto a sponsors para desarrollar y/o lanzar nuevos productos o servicios sustentables en el país. Difusión inicial del proyecto empleando medios digitales y/o papel 100% reciclado.
· Gestión sustentable de la obra: Construcción de obrador y cerco perimetral empleando materiales FSC u otros que posteriormente hemos reutilizados. Por ejemplo, la madera del cerco de obra se uso para la construcción de muebles, bancos y bancanales para cultivos en invernadero y huerta orgánica. Clasificación, reciclado y disposición final de todos los residuos generados durante la obra.
La Casa G es una fábrica de contenido. Durante los siguientes años , el desarrollador publicará artículos y dará conferencias explicando los beneficios de vivir en un hogar sostenible. Toda la información del proyecto , los detalles de la implementación de tecnologías y material conexo se encuentra disponible a través de la página web www.lacasag.com y Facebook , Twitter , YouTube , Google + y Pinterest redes sociales.
Para lograr su objetivo, La Casa G cuenta con el apoyo de casi 80 empresas que se destacan por la calidad y la sostenibilidad de sus productos y servicios: LG Electronics Argentina, Grupo Climax, Roca Argentina, Elster Metering, Industrias Saladillo, Grundfos, ABB S.A., Enertik, Vetroluce, Velux, H2O Design, Shawer, Maytronics (Dolphin), Aisa Ionic S.A. (Pura & KOR), Tromen, Cambre (iHaus), Smappee, AFtech (iRobot Roomba & Parrot Flower Power), Alvarez Lonas, Dickson, El Indio, Ecosoluciones, Aguasclaras, Faplac, Canteras del Mundo (Silestone), Marcarlas, Motores DAF, Smooothway,Sustentator, Rehau, Rotoplas, Ctibor, Oblak, Mastropor, Kalciyan, Wellpac, Alsig XXI, Grupo DAP, Radog, Sitex, Patagonia Flooring, Navarro Ache (ILVA), SurPool Piscinas, Novoplack, Trato Hecho, Aqua2use, Pinturerías Rex, Maderera Lavallol, Impacto Inmobiliaria, Hormigonera Cañuelas, Curto Martins, Casa Fatima, Abelson, Agroredes, Fiebre Web design, Duoptic & Espacio Profundo, Velayos Electricidad, LPD Argentina, Carrier Argentina, Ediner, NB instalaciones, Sika Argentina, Marmolería Alvarez, Toyota Argentina, Inti Zen & Chamana, Qero ecovasos, La Mersa, Estudio V, Loly Albasini, Krethaus, El Espartano, 3R ideas, Cámara Argentina de la Construcción, Sociedad de Arquitectura Sustentable y Argentina Green Building Council.
No te pierdas la charla TEDx De la cueva a la casa sustentable
: http://www.youtube.com/watch?v=aHt3BYlgIsc
Nuevo Curso Online La Casa Sustentable!
Desde La Casa G: La Casa Sustentable en Argentina, hemos desarrollado un curso online con una serie de propuestas para que podamos construir y habitar nuestros hogares de una manera más sustentable, buscando el equilibrio entre confort y eficiencia. Si nos lo proponemos, podemos mejorar nuestra calidad de vida, beneficiándonos con el ahorro de energía y cuidando el medio ambiente.
Para mayor información: http://goo.gl/9GF6dR
Formulario de inscripción: http://goo.gl/forms/prhMJRsG4m
La Casa G es un emprendimiento privado sin fines de lucro, cuyo objetivo es fomentar el uso racional de los materiales, las buenas prácticas ambientales, el ahorro de energía y la promoción de la sustentabilidad. Nos propusimos demostrar que actualmente en Argentina, no sólo es posible sino que resulta conveniente construir utilizando técnicas y tecnologías sustentables.
La vivienda cuenta con 80m2 de galerías en el noroeste que generan un microclima y la posibilidad de disfrutar el exterior y la pileta todo el año. Además, la ubicación de la pileta (SurPool) permite que el aire caliente proveniente del norte descienda su temperatura al pasar sobre el espejo de agua.
“Quisimos romper con el mito de que las casas ecológicas se construyen con adobe y paja o son diseños futuristas propios de una película de ciencia ficción”, dice Charly Karamanian.
La implantación en el terreno se calculó para aprovechar mejor el sol durante el invierno y proteger la casa del calor que del verano; igual con los circuitos de ventilación cruzada.
Los profesionales de La Mersa se encargaron de ambientar los exteriores. Popusieron una instalación de muebles y piezas de arte creados con materiales en desuso: los cuerpos de las mariposas son de viejas resistencias eléctricas y los sillones están hechos con chapas corrugadas que antiguamente fueron cortinas de comercio.
La ambientación del living tiene el sello de Estudio V, de Loli Villar. Eligió textiles como arpillera, algodones y linos por tener un menor impacto ambiental que otros. A esto sumaron muebles hechos con maderas recuperadas, como el aparador, la mesa de centro del living y el banco.
Usamos madera sin terminación para enfatizar en el cuidado que debe tenerse desde el primer momento de la producción”. La alfombra ‘Camino’ (El Espartano), de Alexandra Kehayoglou, trae sus característicos “pastizales” al interior del hogar.
La iluminación se apega al blanco (Objetos Luminosos) y el arte (Moira Kaehler) se engama en tonos tranquilos. Un gran sofá de arpillera y lienzo dialoga con los sillones vintage. Enfrente, al fondo, el comedor con muebles de estilo clásico reformulado (todo de Estudio V). Las lámparas colgantes fueron realizadas por Charly Karamanian y 3Rideas utilizando cañeria PEX sobrante de la instalación del suelo radiante y aros de acero inoxidable de lavarropas.
El espacio del comedor diario se dispuso contiguo a la cocina y a un costado del garaje, que aloja el modelo híbrido Prius de Toyota. Para dividir los ambientes, se usa un portón corredizo (Alsig XXI). Bajo la ventana, un aparador sostiene esculturas artesanales de vidrio de Alejandra Koch.
La mesa del comedor vintage con tapa de fórmica está rodeada con sillas ‘Pomona’ en amarillo (todo de La Mersa). La lámpara de pie (Agnes), en el rincón, sólo se precisa al caer el sol.
Los muebles de la cocina y el lavadero fueron realizados con tableros FSC (certificado que asegura que la madera proviene de bosques de cultivo controlado) o con maderas de bosques de cultivos de la línea Nature (Faplac). El mueble del lavadero cuenta con 4 cestos de residuos para facilitar la separación en papel/cartón, plástico, vidrio y metal.
Artefactos sanitario de Roca, con difusores y otros mecanismos para el ahorro de agua.
“El hilo conductor es lo natural. Es un family room despojado de cualquier exceso, con pequeños toques de color que aportan dinamismo a las bases austeras”, cuenta la diseñadora Loly Albasini, que ambientó este espacio. Allí se ve un clásico sillón Chesterfield renovado con linos y arpillera reutilizada de bosones de café. Pisos de madera multilaminados con certificación FSC (Patagonia Flooring).
La cama ‘Nido’, de madera patagónica natural, se adapta al crecimiento del niño. Al pie, los tres boxes para guardado se pueden retirar conforme su usuario crece. Como escritorio, la ‘Maxxi Table’ es resistente y amplia para estudiar con comodidad (todo de Krethaus). Pisos de madera multilaminados con certificación FSC (Patagonia Flooring).
En el cuarto de la niña realizado por Loly Albasini predominan los detalles románticos que se desprenden de piezas realizadas artesanalmente, cuidando las terminaciones y dándole un carácter volátil a cada objeto. Un aire de princesa se respira allí. Pisos de madera multilaminados con certificación FSC (Patagonia Flooring).
En el balcón del primer piso, la vista gana protagonismo, por eso al pensar cómo equiparlo Loly Albasini creyó que seguir la regla que dicta que menos es más sería lo ideal. “Es un living sencillo para aprovechar el espacio, el sol, el fresco matinal y el atardecer”, sostiene la diseñadora.
Se colocó un juego de madera de guayubira con sello FSC, ideal para la intemperie. Las colchonetas son de vellón ecológico y algodón puro sin blanqueado. A un costado, el camastro de hierro antiguo (Loly Albasini) está vestido con almohadones de arpillera reutilizada.
La clave de la economía circular pasa por reutilizar materiales para producir nuevos productos. De esta manera evitamos generar residuos innecesarios y reducimos extracción de materias primas, ahorrando energía y minimizando la contaminación ambiental.
La clave de la economía circular pasa por reutilizar materiales para producir nuevos productos. De esta manera evitamos generar residuos innecesarios y reducimos extracción de materias primas, ahorrando energía y minimizando la contaminación ambiental.
Invernadero con sistema de riego por goteo e hidropónia.
Sala de máquinas en lavadero. Sistema de aerotermia LG Therma-V con bomba de calor y tecnología inverter. Suelo radiante sectorizado. Cuatro colectores solares y dos acumuladores de agua de 300 lts. c/u que proveen en ACS de la casa (Rehau). Intercambiador de calor para aprovechar el calor excedente y climatizar el jacuzzi que desborda sobre la piscina.Doce paneles fotovoltaicos policristalinos de 230W c/u e inverter (Enertik). Banco de 12 baterías de ciclo de carga profundo (Trojan). Bombas de agua de alta eficiencia DAB y Grundfos.
Sistema de domótica iHaus de Cambre que utiliza protocolo inalambrico Zigbee Pro.
Planta Baja.
Planta Alta.
Cuidado del agua. Al año se recolectan 300.000 litros de aguas de lluvia y se recuperan 200.000 litros de aguas grises (lavados y duchas). Las aguas negras (inodoros y bidet) se procesan en un biodigestor rotomoldeado (Rotoplas) y se utilizan para regar el cerco verde perimetral del jardín mediante lecho nitrificante. Las aguas de la cocina son consideradas aguas negras y el lavadero cuenta con una llave diversificadora para seleccionar entre aguas negras y aguas grises. Las aguas recuperadas se utilizan en mochilas de inodoro, riego del jardín y todo uso que no requiera de agua potable.
En la terraza los dos tanques de agua multicapa de la línea Flat (Rotoplas). Uno para el agua potable y el otro almacena las aguas recuperadas. El Ablandador de agua es marca Pura.
Nuestros hogares son responsables de más del 50% de las emisiones de Co2 y del consumo de energías primarias. Estamos consumiendo una vez y media los recursos que puede brindarnos el planeta. Estamos viviendo como si tuviéramos otro lugar a donde ir a vivir cuando la tierra ya no pueda albergarnos. Algo estamos haciendo mal. Como consultor de negocios y sustentabilidad, Charly Karamanian tuvo la oportunidad de ver hacia donde conduce este camino y no le gusto nada. Entonces, con su familia, decidió creer que podía vivir de una manera más sustentable: reduciendo el consumo de energía, conservando los recursos naturales, y cuidando el agua y el aire. En su charla en TEDxBahíaBlanca, Charly nos cuenta lo que aprendió en este proceso de construir su propia casa eco-lógica, La Casa G: La Casa Sustentable en Argentina.
http://www.youtube.com/watch?v=aHt3BYlgIsc
Curso Online La Casa Sustentable. Todo lo que querés saber sobre construcciones eco-lógicas y hábitos sustentables en el hogar.Aprendé a construir y habitar tu hogar de una manera más sustentable, encontrando el equilibrio entre confort y eficiencia. Si nos lo proponemos, podemos mejorar nuestra calidad de vida, beneficiándonos con el ahorro de energía y cuidando el medio ambiente. Para mayor información: http://goo.gl/9GF6dR Formulario de inscripción: http://goo.gl/forms/prhMJRsG4m